CAPITULO 2:  CONCEPTUALIZACIÓN

 

2.  GESTIÓN DIRECTIVA

 

2.1.  DIRECCIONAMIENTO  ESTRATÉGICO Y HORIZONTE INSTITUCIONAL

 

2.1.1. Filosofía Institucional.  El enfoque filosófico educativo que orienta la formación de los estudiantes de la Institución Educativa Finca la Mesa del municipio de Medellín, departamento de Antioquia, es un proceso permanente que busca el desarrollo de todas las virtudes y valores del ser y la sociedad, para la construcción de democracia y convivencia social, formando  y desarrollando en los estudiantes formas de pensar, de sentir y de actuar democráticamente a nivel individual, grupal y social que permita construir nuestro proyecto de nación.

Adopta como postura, compromiso con la sociedad, lo explicitado en la Ley General de Educación Nº 115 de 1994 y los Fines de la Educación de conformidad con los siguientes artículos retomados de la Constitución Política de Colombia de 1991:

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica. El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptará medidas en favor de grupos discriminados o marginados. El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que, por su condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

 Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. Todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley.

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura.

Artículo 47 de la Carta Política prescribe que «El Estado adelantará una política de previsión, rehabilitación e integración social para los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a quienes se prestará la atención especializada que requieran», y en el artículo 68 señala que «La educación de personas con limitaciones físicas o mentales, o con capacidades excepcionales, son obligaciones especiales del, Estado».

Que la Ley 115 de 1994 en su artículo 46 dispuso que "La educación de las personas con limitaciones físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intectuales excepcionales, es parte integrante del servicio público educativo".

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social: con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

 

2.1.2. MISIÓN. Formar ciudadanos íntegros desde el respeto por la diversidad, la equidad y la construcción flexible e incluyente de un proyecto de vida, mediante la creación de condiciones que faciliten el desarrollo de competencias psicomotoras, cognitivas, afectivas, laborales, empresariales y conversacionales, que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y su entorno familiar y social.

 

 2.1.3. VISIÓN. La institución educativa Finca la Mesa para el año 2024 tendrá un proyecto educativo basado en la heterogeneidad, será reconocida local y regionalmente como líder en la formación de ciudadanos íntegros, capaces de interactuar y participar en cualquier contexto y contribuir a la solución de conflictos a nivel personal y de su entorno.

 

2.1.4 Políticas Institucionales.  La Institución se traza unas políticas para el cumplimiento y alcance de su horizonte institucional y políticas educativas nacionales.

 

2.1.4.1 Política de calidad.  La Institución educativa Finca La Mesa, está comprometida en ofrecer a su comunidad el Servicio Educativo con calidad en los niveles de Preescolar a Media Académica y Técnica. Cuenta con un equipo humano cualificado con sentido de pertenencia y apertura al cambio, que siguiendo los principios filosóficos orientados a la formación de personas integras  capaces  de  afrontar, analizar y transformar su mundo interno y su entorno social de manera propositiva, protegiendo el medio ambiente, asegura satisfacer las necesidades y expectativas de la Comunidad Educativa y el continuo mejoramiento del Sistema de Gestión de Calidad.

 

Para ello se traza los siguientes objetivos de calidad:

 

✓     Ofrecer un servicio educativo de calidad para satisfacer las necesidades y expectativas de los usuarios.

✓     Mejorar continuamente los procesos a través de la evaluación permanente.

✓     Incrementar el uso eficaz y eficiente de los  recursos institucionales.

✓     Diseñar e implementar estrategias de comunicación, capacitación, inclusión e interiorización de la cultura de calidad en los procesos institucionales.

 

2.1.4.2 Política de Superación. La institución será generadora de procesos enmarcados desde el aprender a ser (competencia actitudinal),  en donde se acompañe a cada estudiante a construir  su proyecto de vida, a partir de sus intereses y motivaciones que le permitan convertirse en el artífice de su propia existencia y alcance el pleno desarrollo de su personalidad, que contribuya a la calidad de vida personal y social.

 

2.1.4.3 Políticas de Inclusión.  La Institución Educativa propicia la restitución de derechos de los grupos poblacionales que presentan dificultades para el acceso, participación, permanencia y promoción en el sistema educativo por razones de origen socioeconómico o por pertenecer a grupos sociales vulnerables, lo cual nos hace como institución, reconocer la heterogeneidad y el respeto por la diversidad educativa.

 

De tal manera, que el marco de nuestra política de educación inclusiva, adoptamos lo expuesto en el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia, el cual expone que “Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica”, ya que es deber del  Estado promover las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptar medidas en favor de grupos discriminados o excluidos. Además, acogemos el artículo 67 de la Constitución Política el cual dispone que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, en cual el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación.

 

Así mismo, nos adherimos a lo reglamentado en el artículo 46 de la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994),  el cual establece las modalidades de atención educativa para personas con discapacidades físicas, sensoriales, psíquicas, cognoscitivas, emocionales o con capacidades intelectuales excepcionales, como parte incluyente del servicio público educativo y lo subrogado en el Decreto 1421 de 2017, por el cual se reglamenta en el marco de la Educación Inclusiva la Atención Educativa a la Población con Discapacidad, estableciendo la ruta, el esquema y las condiciones necesarias para su atención educativa desde los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria, orientando la construcción e implementación  de los Planes Individuales de Ajustes Razonables (PIAR), los cuales se constituyen en la herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica  y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos los curriculares,  de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción, son insumo para la planeación de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como complemento a las transformaciones realizadas con base en el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).

 

Por tal razón, la institución educativa Finca la Mesa, desde su política inclusiva posibilita la participación de los siguientes grupos poblacionales:

 

●        Población en situación de discapacidad o con talentos excepcionales.  Haciendo posible ver a los estudiantes con y sin barreras para aprender como personas, tomando en cuenta sus estilos y ritmos de aprendizaje para potencializarlos y sobre todo, respetando sus diferencias.

 

●        Población con discapacidad o con capacidades y/o talentos excepcionales: teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje, e identificando que el estudiante con discapacidad es aquella persona que puede presentar alguna alteración o deficiencia física, mental, intelectual o sensorial a mediano y largo plazo que, al interactuar con diversas barreras incluyendo las actitudinales, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. La persona con discapacidad es un sujeto de especial protección constitucional. Al interior del sistema educativo se entiende como un sujeto pleno e integral, donde la discapacidad se concibe como una capacidad diferencial que hace parte de la diversidad humana. La discapacidad puede ser de tipo intelectual, mental psicosocial, sensorial auditiva, sensorial visual, sordo ceguera, sensorial voz y habla, física o de movilidad, trastorno del espectro autista, sistémica y múltiple discapacidad; acogiéndonos de esta manera, a las categorías propuestas para el SIMAT.

Estudiante con capacidades excepcionales, como aquella persona con capacidades o con talentos excepcionales globales el cual se caracteriza por presentar un desempeño superior en múltiples áreas acompañado por las características universales de precocidad, auto maestría y habilidades cognitivas. Además al Estudiante con talentos excepcionales como aquel que presentan un desempeño superior y precocidad en un área específica del desarrollo y al Estudiante con doble excepcionalidad el cual presenta discapacidad en una o varias esferas del desarrollo y simultáneamente presenta capacidad y/o talento excepcional.

●        Población víctima del conflicto armado a quienes se les han vulnerado sus derechos y han tenido que salir de su lugar de residencia habitual. La atención a esta población se inscribe en el marco integral de la política sectorial y en el cumplimiento de las obligaciones determinadas por la Corte Constitucional mediante la Sentencia T-025 de enero de 2004; a ellos se suman los desvinculados y reincorporados de los grupos armados y los hijos de desmovilizados.

 ●        Niños y jóvenes en situación de extra edad para su nivelación e incorporación al ciclo regular; cubre a niños, niñas y jóvenes que por diversos factores como el desplazamiento, la falta de integración cultural de comunidades con costumbres o lenguajes ajenos a su nuevo entorno y la deserción en los primeros grados de escolaridad, han estado por fuera del sistema educativo.

 ●        Población perteneciente a grupos étnicos para reconocer y reafirmar su identidad promoviendo en la institución escenarios de encuentro intercultural e intergeneracional, desarrollando en los estudiantes habilidades para la comprensión, valoración y respeto de la diferencia y la diversidad.

●        Grupos poblacionales LGTBI de modo que nuestra institución reconozca e incluya la diversidad de género y su reafirmación, y propenda por el reconocimiento de cualquier expresión de identidad de género, en especial a las que hacen referencia a la identidad como forma de estar, ser y sentir el mundo, desde el marco de los derechos y el respeto mutuo, con el fin de generar ambientes escolares realmente incluyentes.

 

2.1.4.4 Política de Dotación, uso y mantenimiento de los recursos para el aprendizaje.  La institución propende  velar por la dotación de recursos didácticos necesarios para cada una de las áreas, al ingresar los recursos presupuestales del fondo de servicios docentes,  en cada año escolar, de acuerdo a las priorización de las necesidades entregadas por los jefes de área;  hacer el seguimiento de su uso y  cumplir con el programa de mantenimiento preventivo.

 

Por otro lado gestionar ante la secretaria de Educación los recursos pedagógicos:

Bibliotecas, laboratorios, materiales audiovisuales, aulas de informática, software educativo, materiales artísticos y deportivos, entre otros.

 

2.1.4.5 Política de evaluación. Reconoce que la evaluación permite conocer sus avances y dificultades, además de los elementos que contribuyen a identificar las estrategias para superar estas últimas. Por ello, vela por la aplicación del ciclo PHVA a todos sus procesos, planes, proyectos, programas y actividades.

 

Cuenta con una estrategia de evaluación articulada al PEI y al plan de estudios en la que se establecen las formas, los procedimientos y los momentos para evaluar.

 

2.1.4.6 Política de comunicación.  Responde al doble objetivo de dar a conocer las actividades de la institución y, a la vez, de posicionar la institución en la zona respecto a lo que es, lo que hace y sus metodologías de trabajo y la razón de su accionar, a través de distintos medios de comunicación con padres de familia, autoridades educativas, otras instituciones y el sector productivo.

 

2.1.5 Principios Institucionales

 

Calidad: El proyecto educativo institucional tendrá en cuenta el plan decenal de Educación municipal, plan de mejoramiento de la calidad educativa, plan de desarrollo y políticas ambientales vigentes.

 La diversidad: La Institución Educativa reconocerá la diversidad como característica natural e innata de todo ser humano, que lo hace singular y diferente a los demás (Ministerio de Educación Nacional –MEN-, 2013, p. 12).

 La interculturalidad: concebida como “el conjunto de relaciones entre diferentes grupos culturales que conduce a un proceso dialéctico de constante transformación, interacción, diálogo y aprendizaje de los diferentes saberes culturales en el marco del respeto” (MEN, 2013, p. 13).

 La solidaridad: definida “como la capacidad de comprender al otro, y generar la empatía tanto emocional como cognitiva” (Torres y Ramírez, 2012. p.71)

 La colaboración: entendida como el trabajo conjunto caracterizado por la apertura, la confianza, la ayuda y el apoyo mutuo (Echeita, 2007, p. 130).

 La equidad: consiste en “dar a cada estudiante lo que necesita en el marco de un enfoque diferencial; en educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales” (MEN, 2013, p. 14)

 La participación: referida a la importancia de que cada ser que interviene en el contexto, tenga voz y además sea escuchado y aceptado, pero también se plantea en relación con las experiencias compartidas por todos los miembros de la comunidad y que tienen una meta común (MEN, 2013, p. 12)