5. DE LA COMUNIDAD
5.1. ACCESIBILIDAD
Se ofrece el programa de Procesos Básicos y Aceleración del aprendizaje para aquellos estudiantes que han estado desescolarizados y se encuentran en extra- edad con el objetivo que puedan ser ubicados en un grado más acorde a su edad.
Por otro lado se ofrece servicio de sicología por medio del cual se canalizan las remisiones de los estudiantes que experimentan barreras en su aprendizaje a los profesionales de entidades de salud y a los profesionales de la Unidad de Atención Integral UAI que realiza el acompañamiento con una docente de aula de apoyo.
A través del diagnóstico de la institución, que constantemente se está actualizando, se conocen las características de entorno y procura dar respuestas a éstas mediante proyectos, especialmente con la orientación de la formulación del proyecto de vida a través de todos los grados de escolaridad en forma trasversal desde todas las áreas y especialmente desde ética y valores.
5.2 PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD
5.2.1. Escuela de padres. (Ver anexo 7: Proyecto de Escuela de padres) La institución desarrolla el proyecto de escuela de padres, ofreciendo charlas y talleres sobre diversos temas, en cada una de las sedes, en dos modalidades:
Los docentes con la orientación de la sicóloga de la institución deben desarrollar cuatro (4) talleres, con todos los padres de familia de los estudiantes a cargo, sobre: Técnicas de estudio, estrategias de acompañamiento con las tareas escolares y el aporte de la familia con el proyecto de vida de los estudiantes.
Por su parte la sicóloga de la institución desarrolla charlas con una población seleccionada, de acuerdo a las necesidades que se vayan presentando en cada una de las sedes, principalmente encaminadas a las pautas de crianza.
5.2.2. Oferta de Servicios a la comunidad y uso de espacios. La institución cuenta con programas de servicio a la comunidad tales como: la escuela de padres, cursos de sistemas, uso libre de la sala de informática, biblioteca, sicología, tienda escolar, servicio de restaurante escolar y préstamo de auditorio para actividades académicas a entidades oficiales que operan en la zona.
Los convenios para el uso de los espacios por instituciones privadas deben someterse a la aprobación del consejo directivo y hacer un aporte para el mantenimiento de la planta física.
5.2.4. Servicio Social Obligatorio. El servicio social estudiantil desarrolla proyectos que responden a las necesidades de la comunidad y a su vez son pertinentes con la actividad institucional, de acuerdo a lo estipulado por la ley.
5.3. PARTICIPACIÓN Y CONVIVENCIA
5.3.1. Participación de los estudiantes: La institución educativa brinda los espacios de participación de los estudiantes para la elección de consejo de estudiantes, representante de los estudiantes al consejo directivo, contralor escolar y personero escolar. Además, al interior de cada uno de los grupos se generan cargos de liderazgo como: representante de grupo, mediador escolar, contralor del grupo, líder de bienestar estudiantil y asesores pedagógicos; con funciones definidas desde el proyecto de Valores
Por otro lado se generan espacios académicos, artísticos, culturales y deportivos como: Festival de ronda, baile, canto y poesía, semana de la convivencia escolar, fiesta de la Antioqueñidad, actos cívicos y culturales, actividades generales de los proyectos obligatorios y complementarios de las áreas; en los cuales los protagonistas son los estudiantes.
5.3.2. Asamblea y consejo de padres de familia. La institución posee canales de comunicación claros y abiertos que faciliten a los padres el conocimiento de sus derechos y deberes, de tal modo que se sientan miembros legítimos de la asamblea y del consejo de padres pertenecientes a la institución.
El Consejo de Padres se organiza de acuerdo a lo estipulado en la ley 115, capítulo 4, artículo 31 y cuentan, como mínimo, con el espacio para una reunión mensual y el acompañamiento de un docente que realiza talleres de liderazgo en búsqueda del empoderamiento de los padres con sus funciones.
5.3.3. Participación de las familias. La participación de los padres de familia es escasa, pues no participan activamente en los programas, actividades y procesos institucionales, a pesar de generarse espacios como la escuela de padres, consejo de padres, organización de fiestas institucionales, cursos de informática…
5.4. PREVENCIÓN DE RIESGOS
La institución identifica los factores de riesgo físicos de cada una de las sedes y a través del proyecto de prevención de desastres y de medio ambiente orienta la formación de la cultura del autocuidado, el manejo de los residuos sólidos, la prevención frente a las condiciones de riesgo físico en forma trasversal en las áreas, especialmente en las áreas de ciencias naturales, tecnología e informática y matemáticas. Además cada sede debe tener y actualizar cada año escolar el plan de seguridad escolar y planificar, ejecutar y evaluar simulacros regularmente.
La prevención de los riesgos psicosociales se desarrolla a través de convenios y programas ofrecidos por otras entidades como la secretaria de salud y con la transversalización del proyecto de educación para la sexualidad, especialmente desde el área de ciencias naturales, ética y valores y cívica y urbanidad; y de talleres orientados por la psicóloga frente a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.